CRECIMIENTO DE LA INDUSTRIA..... NELSON DAVID JIMENEZ LEMUS
La industria colombiana podría alcanzar este año este año un crecimiento apenas del uno por ciento, según proyecciones.
Las cifras que arrojó la Encuesta de Opinión Industrial Conjunta (EOIC) indican que solo en los 10 primeros meses del 2012, la producción creció un 0,9 por ciento, cuando un año atrás había aumentado el 6 por ciento.
En el frente externo, la desaceleración del sector se debe, entre otros factores, a la incertidumbre internacional, pues dificultó a las empresas las exportaciones.
El presidente de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi), Luis Carlos Villegas, dijo que en el frente interno, además del debilitamiento de la demanda, algunas de las causas del menor crecimiento de la industria este año son las altas tasas de interés, la revaluación del peso y los mayores costos de algunas materias primas.
Por ello, el dirigente consideró que si bien el sector industrial brilla como una estrella vista desde el contexto internacional -ya que habrá países donde su crecimiento será inferior o se desplomará respecto a 2011- en Colombia deja sinsabores.
Y agregó que además del bajo crecimiento de la producción, en el comienzo del cuarto trimestre se presentó un bajo aumento en la producción, en las ventas totales (2,6 por ciento) y en las ventas en el mercado interno (1,7 por ciento).
Así mismo, el empleo manufacturero -que a lo largo del año había presentado una buena dinámica y venía aumentando de manera sostenida- en el trimestre comprendido entre agosto y octubre cayó 3,9 por ciento, comparado con igual lapso del 2011.
Por ello, las empresas afiliadas a los siete gremios que responden la EOIC concluyen que 2013 será un año difícil y muy similar al 2012, con una demanda internacional poco dinámica y mercados competidos.
Por tanto, prevén acentuar la productividad mientras al Gobierno le piden impulsar a la baja las tasas de interés y acelerar locomotoras como los TLC, la vivienda, la infraestructura y la agenda de competitividad.
La expectativa de crecimiento de las ventas del sector industrial para este año era de 6,5 por ciento real y para el 2012 baja a 4,6 por ciento (7,7 nominal, es decir en pesos).
La industrial en Colombia para el año del 2013 crecio un 4,6% en comparación al año del 2012
IMÁGENES DE LA INDUSTRIA COLOMBIA
AGREGO UNA NOTICIA QUE ME PARECIO MUY INTERESANTE EN CUANTO ESTE AÑO Y LA INDUSTRIA DE COLOMBIA PARA EL 2014
La ANDI ve un buen 2014 para la Industria Colombiana.
Según el Ministro de Hacienda y Crédito Público, Mauricio Cárdenas, la economía Colombiana pasó a ocupar la tercera casilla de la región latinoamericana después de Brasil y México.
Algunas de las economías emergentes, como Brasil, Turquía, India, Rusia, Sudáfrica y Argentina, se han visto sacudidas durante las últimas semanas por la de-valuación de sus monedas, y aunque han recurrido a todas las opciones en su baraja para ponerle freno a esta tendencia, los resultados aún no tranquilizan del todo. Entre tanto, los capitales foráneos siguen saliendo en busca de mejores condiciones, tratando de dejar atrás la inestabilidad en medio de la caída de los principales índices bursátiles de mundo. Y en Colombia -según el ministro de Hacienda y Crédito Público, Mauricio Cárdenas Santamaría, las condiciones económicas no han sufrido grandes cambios frente a lo que se veía hace un mes.
En medio de la turbulencia que viven Argentina y otros emergentes, Cárdenas aseguró que “el Producto Interno Bruto argentino ya está por debajo del de Colombia”. Esto posiciona al país, según el jefe de la cartera de Hacienda, como la tercera economía de la región, siendo Brasil y México los primeros del listado.
“Somos terceros en el tamaño de la economía. Esto no pasa inadvertido para los inversionistas ni para quienes hacen negocios. La semana pasada subimos del cuarto lugar al tercero”. El hecho de haber dejado atrás a Argentina, según Cárdenas, se da en un contexto en el que las divisas escasean en el mercado argentino y en el que por cada dólar se están pagando cerca de 8 pesos argentinos (en días pasados el cambio llegó casi a 13 pesos en el mercado paralelo de divisas).
Según el presidente de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi), Bruce Mac Master, el comportamiento de la economía colombiana (que según estimaciones del Gobierno crecería cerca de 4,5% para todo 2013), “es sostenible”. También, cree que, a diferencia de Argentina, lo que está viviendo el país “es el resultado de medidas estructurales y del trabajo de los empresarios e industriales. Gran parte del PIB lo produce el sector privado; otro tanto, el Gobierno. Tenemos en este momento una economía que ha crecido de forma significativa y estable por varios años. En Argentina hay decrecimientos”.
Sin embargo, José Manuel Restrepo, rector del Colegio de Estudios Superiores en Administración (CESA), cree que los cálculos del ministro Cárdenas se basan en el comportamiento de la tasa de cambio registrada en Colombia durante la última semana y asegura que el balance del Gobierno es arriesgado. “Argentina está significativamente lejos de Colombia y ha tenido una de las devaluaciones más fuertes de los últimos años. Qué importa estar de terceros o cuartos. No veo diferencias. No se pueden forzar las cifras.
Pese a que la industria colombiana registró una contracción de -2,2% entre enero y noviembre de 2013 —en noviembre la caída fue de -0,6%—, el gremio de los industriales al parecer comienza a recuperar las esperanzas para este año. “A pesar de que el sector ha sufrido por condiciones exógenas, e incluso por la tasa de cambio, es bueno ver que los industriales son optimistas”, comentó el presidente de la Andi, quien considera que en el último trimestre del año pasado el decrecimiento visto fue menor al registrado en otros períodos.
“La industria es un poco víctima de cosas que están sucediendo en el entorno. Está de por medio el empleo, que tenemos que cuidar con gran celo. Todo dependerá de la inestabilidad cambiaria, porque una mejor tasa de cambio le conviene al país. Sin embargo, hay que ver cuánto puede durar esa situación”, explicó Mac Master.
De cara a la reunión de la junta del Emisor, contó que el gremio industrial le ha venido diciendo al Banco de la República que todavía hay espacio para una tasa de interés “más baja (el nivel actual es de 3,25%) y que le permita a la industria volar un poco más, teniendo en cuenta la contracción del sector. Es uno de los factores que terminan generando mayor competitividad, mejores costos de transacción y financieros”.
“Esperamos que este sea un año de cifras positivas. Las condiciones están dadas”, manifestó el dirigente gremial. Entre tanto, la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (ANIF) calculó en un reciente informe que la producción de la industria colombiana “crecerá en torno al 3,6% anual y las ventas industriales lo harán en cerca de un 4,1%. Se espera que el PIB industrial presente un incremento del 3%, recuperándose del -0,2% estimado para 2013”.
AGREGO VIDEOS DE NOTICIAS SOBRE LA INDUSTRIA
Mando link y su especificación
Este video muestra como la industria automotriz ha dejado de producir automóviles en Colombia en el año 2013
https://www.youtube.com/watch?v=0CuO_gkTQZE
- Este video muestra la evolución y crecimiento de la industria en Colombia desde sus inicios
https://www.youtube.com/watch?v=w0VoobLxnb8